Logo Ecosistemas Azules

ECOSISTEMAS AZULES

Trabajamos para la conservación del agua en la naturaleza.

🌊 ¿Querés apoyar la creación del Área Marina Protegida Frente Valdés?

Esta propuesta busca conservar una zona clave del Mar Argentino, frente a la Península Valdés, en aguas nacionales.

Estamos reuniendo avales individuales e institucionales para acompañar la presentación del proyecto de ley en 2025.

Desde Ecosistemas Azules impulsamos esta iniciativa y te invitamos a sumarte con tu adhesión.

🖊️ Firmar el formulario de adhesión
Código QR Frente Valdés

📲 Escaneá el QR para sumar tu adhesión desde tu celular

Mapa Frente Valdés

🗺️ Mapa del proyecto de Área Marina Protegida Frente Valdés

🌊 Propuesta de creación del Área Marina Protegida Frente Valdés

La propuesta de creación del Área Marina Protegida (AMP) Frente Valdés busca ampliar y consolidar la conservación marina en una región de altísima importancia ecológica del Mar Argentino. Esta nueva área protegida se ubicaría en aguas nacionales adyacentes a la Península Valdés, en la provincia del Chubut, en una zona donde actualmente no existe ninguna figura formal de conservación.

Península Valdés cuenta con múltiples figuras de protección superpuestas en tierra y en la zona costera: es Reserva de la Biósfera, Sitio Ramsar, Área Natural Protegida provincial, y Patrimonio Mundial de la Humanidad UNESCO. Todas estas figuras reflejan el valor extraordinario del sitio como hábitat de numerosas especies emblemáticas, como la ballena franca austral, el elefante marino, el lobo marino, delfines y aves marinas.

Sin embargo, hasta hoy no existe una figura legal de conservación que abarque las aguas profundas circundantes, que son precisamente aquellas que muchas de estas especies utilizan para alimentarse, migrar o reproducirse. Esta brecha de conservación es la que busca abordar la propuesta de AMP Frente Valdés.

🐋 ¿Por qué es importante proteger esta zona?

La zona propuesta se caracteriza por su alta productividad biológica, generada por procesos oceanográficos como frentes térmicos y surgencias que concentran nutrientes. Estas condiciones sustentan grandes cadenas tróficas que van desde el plancton hasta especies tope como ballenas, cachalotes y distintos peces de importancia ecológica y comercial.

Además, esta área coincide espacialmente con zonas en las que ya existe cierta restricción a la pesca: la Resolución CFP N.º 7/2018 del Consejo Federal Pesquero prohíbe allí la pesca de langostino, y gran parte de su superficie está incluida dentro de la veda de juveniles de merluza. Esta condición la convierte en una zona de oportunidad para la conservación, ya que no interfiere significativamente con actividades productivas activas y se puede avanzar con una figura legal que consolide la protección.

Durante el proceso de diseño de la propuesta, se convocó a representantes del sector pesquero y presidentes de cámaras de pesca para informar, dialogar y considerar sus opiniones. Además, se realizó una consulta pública abierta, lo que permitió ampliar la participación ciudadana y recibir aportes desde distintos sectores. Esto forma parte de un enfoque basado en la participación y la construcción de consensos, que también incluyó a organizaciones de la sociedad civil, investigadores/as, autoridades provinciales y organismos nacionales.

🛡️ Una propuesta basada en ciencia y participación

La propuesta fue elaborada de forma participativa, con respaldo técnico de equipos científicos y el impulso articulado de la sociedad civil. Se enmarca dentro de los compromisos internacionales asumidos por Argentina en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que incluye la meta de alcanzar al menos el 30% de protección marina al año 2030.

A nivel nacional, forma parte de una estrategia federal para la ampliación del Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, creado por la Ley 27.037. Esta AMP se ubica completamente en aguas nacionales, por lo que su creación requiere una ley del Congreso de la Nación.

🤝 ¿Quiénes impulsan esta propuesta?

La propuesta es impulsada por la organización Ecosistemas Azules, en articulación con investigadores/as, referentes de la comunidad científica, organizaciones ambientales, sectores productivos y autoridades públicas.

Su elaboración contó con el financiamiento del proyecto GEF Áreas Marinas Protegidas y Enfoque Ecosistémico de la Pesca, coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto al CFP y FAO.

📢 Sumá tu apoyo

Durante el año 2025, se prevé la presentación del proyecto de ley ante el Congreso Nacional, y estamos reuniendo avales individuales e institucionales para acompañar y fortalecer esta iniciativa.

👉 Más información sobre el área Frente Valdés (PDF)

Nuestra Misión

Ecosistemas Azules tiene como objetivo principal promover la protección y uso sostenible de los ecosistemas de agua, ya sean aguas marinas o continentales. Trabajamos en estrecha colaboración con el sector público y privado para garantizar la protección de estos valiosos ambientes.

¿Qué son los Ecosistemas de Agua?

Los ecosistemas de agua, tanto marinos como continentales, abarcan ambientes marinos y su borde costero como área de interfase, cursos de aguas profundas, lagos, humedales, glaciares y acuíferos.

Acerca de Nosotros

Gabriela González Trilla

Gabriela González Trilla

Es Investigadora de CONICET, licenciada en Ciencias Biológicas, con orientación en Ecología, de la Universidad de Buenos Aires, y Doctora de la misma Universidad.

Gabriela González Trilla fue Directora Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina entre 2019 y 2023 llevando adelante temas vinculados con el Agua, tanto aguas marinas como continentales, con una mirada ambiental sobre los ecosistemas de agua, abarcando Humedales, Glaciares, Mares y la biodiversidad que en ellos habita.

Cuenta con más de 40 contribuciones realizados en revistas científicas de prestigio así como capítulos de libro y congresos de relevancia internacional, habiendo participado en más de 12 proyectos de investigación. Asimismo, recibió diversos premios y distinciones nacionales e internacionales.

Paula Pratolongo

Paula Pratolongo

Paula Pratolongo es Investigadora Independiente de CONICET y Profesora de Ecología Marina en la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Se graduó de Licenciada en Ciencias Biológicas en el año 2000 y obtuvo su Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en el año 2005. Recibió una beca Fulbright para realizar estudios postdoctorales en East Carolina University, Estados Unidos. En 2002 fue una de las 6 jóvenes científicas que recibieron el premio UNESCO-MAB Young Scientists Awards, otorgado por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa Hombre y Biosfera. En apoyo a sus investigaciones sobre los ecosistemas y el agua. Su trabajo de investigación actual se centra en la ecología de humedales y la oceanografía biológica.

Rafael Grimson

Rafael Grimson

Especialista en el desarrollo de métodos matemáticos y computacionales para el aprovechamiento de la información provista por sensores remotos para el estudio del ambiente. Investigador Independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones e Ingeniería Ambiental (IIIA), profesor de la Licenciatura en Ciencia de Datos de la ECyT (UNSAM), y dicta regularmente cursos de posgrado sobre teledetección en el Instituto Gulich (CONAE-UNC). Ha dirigido la realización del inventario de humedales de las cuencas Matanza-Riachuelo (2022) y Reconquista (2023-2024) en el marco de proyectos de investigación y desarrollo con ACUMAR y COMIREC, apoyados por el MINCyT y el MAyDS, así como la Consultoría para la Actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Buenos Aires (2023).

Licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires, magíster por la Escuela Politécnica (Francia) y doctor por la Universidad de Hasselt (Bélgica).

Ejes de Acción

Apoyo a la gestión

Apoyo y acompañamiento al sector gubernamental en las políticas públicas de protección y uso sostenible de los ecosistemas de agua.

Generación de Información

Apoyo al sector académico en la generación de información para la toma de decisiones en lo relativo a los ecosistemas de agua.

Coordinación con OSC

Apoyo y coordinación con las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas relacionados con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas de agua.